Lincoln y el poder del autodidacta

La semana pasada leí la historia de Lincoln, quien lideró EEUU durante la guerra de Secesión, preservó la unión, abolió la esclavitud (es increíble que sigamos viendo actos de discriminación racial 150 años después de su muerte), fortaleció el gobierno federal y modernizó la economía. Más allá de sus logros, lo que más me llamó la atención fueron sus inicios. 

Lincoln fue un autodidacta. Nació en una cabaña rural humilde y aprendió abogacía sin asistir a la universidad y sin ayuda de tutores; leía varias veces todo libro que tuviese a su alcance al nivel de memorizar y recitar sus párrafos. 

Dado que vivimos en un mundo de información ilimitada, de fácil acceso, y considerando que estamos encerrados a causa de una pandemia, ¿qué tan relevante es la universidad en este contexto? 

En mi opinión, las universidades le brindan al estudiante principalmente: 

  • Experiencias/Vivencias: 
    • Un espacio en el que se generan relaciones/amistades estrechas que duran para toda la vida
    • Si la universidad está en el exterior, incluso puede facilitar la tramitación de una visa para estudiar y trabajar afuera
  • Certificación: una estampa en el CV que permite conseguir trabajo, cambiar de industria y/o trabajar en países que sin estudios sería muy difícil
  • Aprendizaje: exposición a profesores reconocidos y acceso a materiales curados

En contexto COVID, la parte vivencial, que para mí es la más importante, queda totalmente descartada; los alumnos solamente obtienen el beneficio de la certificación y del aprendizaje. ¿es lo mismo aprender por Zoom que en un aula? Creo que lamentablemente las universidades no han adaptado ni sus formas ni su contenido para poder transmitir conocimiento y comunicar de la misma manera que de forma presencial; por el feedack que vengo escuchando de alumnos y padres, la enseñanza es muy poco efectiva. Dada la incertidumbre de la vuelta a clases en el segundo semestre, ¿alguno se puso a pensar en tomárselo sabático? Siendo el aprendizaje 100% online, ¿por qué no aprovechar y profundizar sobre algo que te interese y apasione y que esté armado para poder aprender online?

“Me cuestan los libros” ya no es excusa. Hoy existen videos y podcasts. ¿estoy realmente aprendiendo de las clases online? ¿hay otras cosas que podría hacer en vez? ¿por qué no hacer la gran Lincoln y aprender algo por mis propios medios hasta que vuelva todo a la (nueva) normalidad?

¡Éxitos y conquistas!

PD: Gracias Matías Chlapowski por compartirme artículos e historias; la de Lincoln fue el disparador de este post

Atraer y retener Talento

Muchos creen que la mejor manera de motivar a la gente es con incentivos económicos; la famosa zanahoria colgando, y el castigo si las cosas no salen bien.

Hoy ví la entrevista que le hizo Linda Rottenberg a Marcos Galperín hace unas semanas. Linda le pregunta a Marcos en el minuto 27 cómo hace para atraer talento en un mundo de recursos tecnológicos escasos (cuentan la anécdota de cuando Amazon se instaló en el mejor hotel de Buenos Aires para contratar a las personas más relevantes de MELI y no logró su cometido). La respuesta de Marcos está muy lejos de ser: “les pago bien”. 

Para mí la virtud más importante de Marcos Galperín es su capacidad de atraer y retener talento. El equipo que reporta a él hoy en día está desde los comienzos de la empresa y, me podrán tildar de chupamedias, pero puedo decir en primera persona que el nivel de los mismos es extraordinario. 

Marcos dice que para él la clave de atraer y retener talento es lograr que la gente se enamore del propósito de la empresa (siendo el de MercadoLibre democratizar el comercio y el dinero, para mejorar la vida de las personas). Si uno logra que el empleado se identifique con el impacto que la empresa genera, el mismo estará más comprometido y entusiasmado con el trabajo.

Creo que además del propósito, es clave que el empleado tenga la oportunidad de hacer, crear y aprender. Si uno tiene esta posibilidad, se involucra mucho más. El libro Drive presenta este caso muy claramente. La motivación es extremadamente mayor cuando uno puede tomar decisiones, crear proyectos nuevos y aprender en el camino. Es muy distinto que alguien te diga qué hacer, a tener la posibilidad de pensar cómo hacer algo y ejecutarlo.

¿Cuál es el propósito de tu empresa? ¿está presente en el día a día de la misma? ¿estás generando un impacto positivo en la sociedad? ¿estás generando un espacio de trabajo permitiendo que los empleados desarrollen su capacidad de hacer, crear y aprender?

¡Éxitos y conquistas!