Maverick: el maestro

Ví Maverick por tercera vez (sí, soy fan). Esta última logré superar “Tom está en formol” y “qué ganas de ser un piloto de avión”, y pude enfocarme en la historia: Maverick, piloto de avión distinguido, rebelde y retirado, es convocado a enseñarle una misión imposible a los mejores pilotos del momento. Un grupo con mucho ego, muy competitivo y que cree que se las sabe todas.

Hay mucho que aprender de Mav como líder: ¿Qué hizo?

  1. Lo primero fue sacar a las estrellas de su zona de confort. Tiró el libro de texto al tacho (literalmente) y los subió a entrenar al avión. En la primera dinámica desafió los límites de los pilotos al mejor estilo Tony Nadal o King Richard. No sólo límites físicos; sino también emocionales. Hizo que los cracks se desmayaran y que los aviones se rompieran; les enseñó a tomar riesgos y los hizo mentalmente más fuertes  
  1. Construyó equipo. Los hizo jugar. Los incentivó a pelear y a discutir. Logró que aprendan a comunicarse, a entenderse. Logró que se respeten y se valoren 
  1. Predicó con el ejemplo. Cuando todos creían que la misión era imposible, se subió al avión y demostró que se podía
  1. Priorizó al equipo por encima de las individualidades. No llevó al mejor a la batalla. Formó un equipo diverso con personalidades y experiencias que se complementaban

Cumplió el objetivo. 

El liderazgo no se predica y no se encuentra en un libro de texto. El liderazgo se vive. Se transmite con el ejemplo en cada situación crítica tomando decisiones. Tomando riesgos. Asumiendo errores y aprendiendo de los mismos para que no se repitan.

¡Éxitos y Conquistas!

PD: si no la habías visto y te arruiné la peli, tu problema. No sé qué estuviste haciendo todo este tiempo 😉

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Félix Pago

Se llama remesa al dinero que le envía una persona que emigró de su país a un familiar que sigue viviendo en el país de origen. Es un acto de ayuda económica a alguien cercano.

En mi última visita a México recorrimos barrios para interactuar con usuarios y merchants de MercadoPago y lo que más me sorprendió fue ver a decenas de personas (casi todas mayores) haciendo filas eternas para recibir una remesa. Horas haciendo filas y costos de transacción altísimos. ¿Cómo puede ser que las remesas no se hayan digitalizado y que el 70% de las mismas se cobren en efectivo y sean tan caras? 

No hace sentido, y es por esto que me da mucho orgullo anunciar que firmamos una alianza con Félix Pago, una plataforma que permite enviar remesas de manera 100% digital. Se hace mediante WhatsApp y es tan simple como conversar con un amigo. El objetivo de la alianza es permitir que los usuarios reciban las remesas en su cuenta de MercadoPago. Al recibir el dinero en MercadoPago el usuario podrá i) retirar el dinero sin filas mediante una tarjeta de débito, ii) pagar su plan de celular, agua o luz desde el celular, iii) invertir el dinero y iv) comprar en múltiples comercios, incluyendo MercadoLibre.

Las remesas son el mayor acto de ayuda del mundo y no han evolucionado lo suficiente como para que sean simples y efectivas. Luego de India, México es el país que más remesas recibe en el mundo: US$60bn en 2022 (~4% del PBI de México). El mercado es gigante y se espera que siga creciendo a tasas del ~25% anual.

Espero que esto sea el primer paso de algo muy grande. 

¡Éxitos y Conquistas!

PD: las primeras tres remesas son gratis. Ideal para probarlo ya mismo 🙂

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Matar o Morir

QuieroAyudar es una suerte de Tinder Solidario. Conecta personas con ganas de ayudar con instituciones / organizaciones que precisan de donaciones y voluntarios. Es un proyecto que arrancamos hace diez años junto con amigos soñadores. Es un proyecto espectacular pero pasaron diez años y no logramos el impacto que esperábamos. Tenemos miles de ONGs registradas y cientos de miles de visitas al sitio por año, pero soñábamos con una plataforma global (tenemos presencia únicamente en Argentina) y un modelo de negocio que sustente la operación (operamos gracias a donaciones de personas que creen en QA). Dado que no alcanzamos nuestras expectativas, decidimos hacer una pausa y reflexionar sobre el futuro. Nos juntamos todos los socios y luego de una reunión dura pero buena, decidimos matar o morir. O logramos que crezca y que no dependa de donaciones de amigos, o cerramos. Armamos una comisión nueva, aportamos capital y nos dimos hasta diciembre para lograr el objetivo. Si no hay resultados que entusiasmen, tomaremos la difícil decisión de cerrar. 

Comparto esta experiencia porque últimamente estoy hablando con muchos emprendedores extraordinarios que están bajo el mismo dilema. Mi consejo es siempre el mismo: un final horrible es mejor que un horror sin fin. 

Se requiere de coraje para dar por finalizado tu proyecto y aceptar que no funcionó. Es traumático cerrar tu empresa; implica daños para las personas que trabajan y para las que apostaron al proyecto. Pero emprender es riesgoso, y tanto los empleados como los inversores sabían a qué caballo se estaban subiendo. No se subieron a un caballo ganador. Se subieron a uno que tenía poco recorrido y, por la ilusión de que se convirtiera en unicornio, corrieron el riesgo de que se quedara manco en la primera vuelta. 

¿Hasta cuándo vale la pena pelear? Nadie lo sabe mejor que vos, pero no podés evitar la decisión por miedo a cerrar o por la falsa ilusión de “un poco más y arranca”. Ya invertiste mucho tiempo y no funcionó. ¿Qué vas a cambiar para que el resultado cambie?

El tiempo es nuestro activo más escaso. Cada día que pasa quedó atrás y no se puede recuperar. Con QuieroAyudar nos toca matar o morir y en caso de morir, morir con la frente en alto de haber dejado todo en la cancha. 

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá 

El nombre no es tan importante

Estoy trabajando hace 6 meses en un proyecto nuevo que va a ver la luz en 9 meses y sigo sin dar crédito del rol que ha tenido la definición del nombre en el proceso. Invertimos horas, dinero y mucha energía. Las personas se apasionan por el tema como si fuese a cambiar el destino del producto cuando el tiempo y energía dedicada suele no ser proporcional a la relevancia del mismo en el resultado final. 

¿Te pasa o te pasó lo mismo?

Hay dos grandes mitos en cuanto a los nombres de empresas/productos. El primero es que el nombre conduce al éxito. Bullshit.

El producto más rápido en llegar a 1M de usuarios es ChatGPT y se llama ChatGPT. Es un nombre difícil de recordar, difícil de pronunciar y en francés (#5 idioma más popular del mundo) suena a “gato, me tiré un pedo”. Sí, leíste bien.

Un nombre brillante es Lady Gaga. Pero Lady Gaga es genial porque ella es genial. Si cantase como yo, sería la burra de Lady Gaga y no la conocería nadie.

El segundo mito es que es difícil cambiar el nombre una vez que lanzaste. 

  • Amazon lanzó con el nombre Cadabra
  • Subway se llamaba Pete’s Super Submarines
  • En 1996, BackRub fue lanzada con el objetivo de poder encontrar cualquier cosa en internet. En 1998 cambia el nombre a Google
  • Nike en algún momento fue Blue Ribbon Sports

Puedo seguir para siempre y a pesar de no encontrar el dato, me animo a decir que hay más empresas que cambiaron de nombre de las que mantuvieron su nombre original.

¿El nombre ayuda a que el proyecto sea un éxito? Puede ser, pero trabajar tanto el nombre muchas veces es una excusa para no enfocarnos en lo importante: el problema que estamos atacando y el producto que lo va a solucionar. 

Definir un nombre puede ser un brainstorming infinito que te mantiene preso. Dejá el nombre de lado. Lanzá. Probá. Mejorá y volvé a lanzar. Ese es el partido importante.

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Datos sí. Adjetivos no.

Entro a una reunión. El emprendedor arranca diciendo que es el mejor del mercado. Le pregunto por qué. Me comenta “mis clientes me aman”. Le pregunto cómo lo mide. No responde. Le pregunto si es más rápido, me contesta que un poco. Le pregunto si es más caro, dice que bastante. Le pregunto si es más eficiente, mira para arriba, piensa, y contesta diciendo que cree que sí. Pasan 20 min y no tiró ni un dato para elaborar un argumento contundente. Fueron todos adjetivos sin sustancia.

Si estás queriendo presentar una idea o una oportunidad, evitá usar adjetivos y enfocate en compartir datos. La conversación se vuelve mucho más interesante y más efectiva. 

Somos mucho mejores / Entregamos en 24 hs vs 48 hs y tenemos un NPS de 80 vs 60 

Un poco más caro / 15% más caro

Mucho más eficiente / Gasta 15 litros cada 100 km vs cada 30 km

Datos sí. Adjetivos no. El dato mata complementa el relato.

¡Éxitos y Conquistas!

PD: Gracias Sofi por tus consejos

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá.

Pará la moto

Cuando manejamos a 180km/h sólo podemos enfocarnos en la ruta y en el auto de adelante. Cuando manejamos a 60km/h, podemos mirar al costado sin correr tanto riesgo, pero no podemos dejar de mirar el auto de adelante. Cuando frenamos, nos ponemos ansiosos porque vamos a llegar más tarde, pero podemos observar para todos lados y pensar.

Lo mismo pasa en nuestros trabajos. 

En febrero 2023 hicimos el primer retreat estratégico de nuestro equipo. Fueron 5 años de ir a 180km/h antes de frenar la moto por primera vez. Juntamos a todo el equipo en Buenos Aires y nos encerramos dos días seguidos para hacer un análisis del presente y del futuro del equipo. ¿Cuáles fueron los resultados hasta ahora? ¿Qué tan relevantes somos dentro de MercadoLibre? ¿Qué hacemos bien? ¿Qué hacemos mal? ¿Tenemos el expertise correcto? ¿Cómo priorizamos y qué deberíamos priorizar? 

Es un ejercicio complejo de hacer porque las agendas colapsan, las preguntas son incómodas, proyectar es difícil y el incierto resultado genera vértigo. Dicho esto, el resultado superó mis expectativas. Valió tanto la pena que me entusiasmé en resumir aciertos y oportunidades

Aciertos:

  • Pre-work: Armamos una lista de temas y las asignamos a distintos miembros del equipo para que las preparasen. La única regla fue “información SÍ; conclusiones NO”. El pre-work tenía el objetivo de ser disparador y no concluyente – el valor está en debatir como equipo. La libertad en la preparación y la asignación de responsables fue clave para generar engagement y discusiones valiosas 
  • Kick-off: la primera actividad fue desactivar una bomba y salvar al mundo. Jugar como equipo fuera del trabajo en una sala de escape fue ideal para descontracturar. El asado y el vino post juego también ayudaron 😉 
  • Feedback externo: no fueron dos días de mirarnos al espejo. Convocamos a referentes de MercadoLibre para que nos cuenten sus planes y nos den feedback de cómo mejorar
  • EN PERSONA: Estar en una misma sala es abismalmente superior a cualquier dinámica de Zoom. Poder mirar a las personas a los ojos y observar los gestos corporales está muy subestimado. La comunicación es más efectiva (especialmente cuando el idioma nativo no es el mismo), y los vínculos crecen exponencialmente  

Oportunidades de mejora: el que mucho abarca poco aprieta. Tocamos demasiados temas y nos faltaron horas. Pretendía ser concluyente pero terminó siendo disparador; no hubo definiciones en vivo. 

Conclusión: frenar la moto es incómodo y genera incertidumbre, pero bien hecho, vale la pena. Pensar en equipo genera vínculos, dispara mejores ideas y genera compromiso sobre las decisiones.

¿Cuándo fue la última vez que paraste la moto? ¿Tenés en claro cuáles son tus principales fortalezas y debilidades? ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Tenés los recursos y el plan para lograrlos? 

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Que decida el otro

Llega un email inesperado. Te descoloca. La persona que siempre admiraste a escondidas te escribe. “Se equivocó” pensás. Pero no; dice tu nombre. Te pide ayuda para encontrar a una persona para que haga el trabajo de tus sueños. El trabajo que quisiste toda tu vida. Nuevamente, tu mente te caga: “Le puedo recomendar a María; ella es ideal!”. Nunca frenaste a pensar en vos. Estás por contestar rápido (es tu ídolo y querés quedar bien) pero tenés la suerte de que llegan dos amigos a tu casa y te ponés a charlar del tema. Uno de ellos te desafía: “presentate vos”. Te ponés roja, te da miedo, pero te emocionás de la alegría. Se te ilumina la cara como el chico que recibe el regalo que le pidió a Papá Noel.

¿Te suena esta historia? ¿Cuántas veces te pasó que querías algo y ni siquiera te presentaste?

María es mejor

Soy muy joven 

No tengo la experiencia correcta

Voy a quedar como un pesado si le escribo devuelta

Voy a quedar mal si tomo el primer llamado y luego digo que no

Arrancó un año nuevo y lo mejor que podés hacer es regalarte un autobombo y un matamiedo. Agrandate. La magia está en hacer que la oportunidad se adapte a vos y no al revés. Es trabajo del otro determinar si no sos la persona correcta; no el tuyo. 

Atendé ese llamado. Contestá ese email. Mejor aún, escribilo vos. Buscalo antes de que te encuentre 😉 

No te juzgues antes que te juzguen; que decida el otro.

Feliz año.

¡Éxitos y Conquistas!

PD: Gracias Oli por inspirar este post 😉

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá 

La ilusión que me condena

Un ciclo educativo completo dura mínimo 16 años; primaria, secundaria y una carrera universitaria. Lionel nos está educando desde hace 17 (y ojalá le queden 3 años y medio más). 17 años de escuela que se hicieron inmortales en 120 minutos. 17 años de Lionel Messi educando con el ejemplo. 17 años siendo una persona; no un dios. 17 años que debutaron con una expulsión a los 45 segundos y ojalá ese hubiese sido su peor trago. Le quedaban 4 finales por perder. Le quedaban 17 años de bancarse que 45 millones lo comparen con Maradona, que lo tilden de pecho frío y de perdedor. “Lionel me debe”, decían algunos. La primera alegría tardó 16 años en llegar; un ciclo educativo completo. 16 años para festejar en un mundo de redes sociales que pretende la satisfacción inmediata. La Copa América en Brasil, en el Maracaná y contra Brasil fue una alegría pero no era suficiente; le pedíamos el mundial. ¿Cómo manejar esa expectativa? De la misma manera que lo hizo durante 17 años.

Armando un grupo extraordinario. Apoyando y respetando a un técnico que nunca había entrenado nada. Poniendo al equipo por sobre las individualidades. Fomentando que juegue el mejor y no su amigo. Incluyendo al Kun y a Lo Celso, que quedaron en el camino pero que fueron parte del proceso. 

Con un propósito claro, poniendo a los 45 millones de argentinos por sobre el equipo. 

Disfrutando del proceso. Con la humildad y el sacrificio como bandera. 

Superando adversidades. Capitalizando el error en aprendizaje. Superando el peor debut posible, y levantando el ánimo cuando partidos ganados como los de Holanda y Francia se nos escapaban de las manos.

Con fútbol. Hizo todo bien. Metió todos los goles importantes. TODOS. No ganamos por huevos. Ganamos con juego. La final fue una obra de arte. La selección dio cátedra durante 90% del partido y el fútbol es tan hermosamente ridículo que ese 90% casi se desvanece por un 10% de errores.

Gracias Lionel.

Gracias por 17 años de enseñanza. Gracias por unir a un país con tanta grieta. Gracias por inflarnos el pecho en uno de los peores momentos de nuestra historia. Gracias por mostrarnos un camino distinto y demostrar que se puede.

Gracias por regalarnos esta oportunidad histórica para reflexionar como argentinos. Ojalá aprendamos y que tu legado sea eterno. Ojalá que el resto de los argentinos comparta esta ilusión. Siempre dije que la ilusión de cambiar a la Argentina era ridícula. Que nuestra cultura nos condena. Pero eso se terminó. Hoy me vuelvo a ilusionar. Ya ganamos la tercera. Ya somos campeón mundial. Muchachos, muchas gracias por este mundial. Nos mostraron el camino. Nos volvieron a ilusionar. Y Leo, para siempre te vamos a agradecer, esta alegría y esta fiesta, que nadie más podrá entender. (Volvé a leerlo y cantalo; ya sabés la canción).

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá 

No nos olvidemos del contexto

El proceso de toma de decisiones tiene múltiples aristas. Cuando nos preparamos para defender una postura frente a un jurado, inversor, jefe o comité, nos enfocamos principalmente en presentar argumentos sólidos y convincentes. Hacemos horas de research, armamos presentaciones, introducimos precedentes y testigos pero muchas veces nos olvidamos de la importancia del contexto. 

Uno de mis capítulos preferidos de Scaling Up Excellence habla de esto y presenta el caso de 1,112 acusados en manos de un juzgado israelí absolutamente corrompido por las ganas de comer. El psicólogo Shai Danziger descubre que durante las primeras horas de la mañana, los jueces absuelven el 65% de los casos. Pasada la media mañana y llegando a la hora del almuerzo, los prisioneros perdonados pasaban a casi cero; todos detrás de las barras. Más allá de que la complejidad de los casos fuera similar, la decisión de los jueces cambiaba rotundamente. Luego del almuerzo, los jueces nuevamente perdonaban al 65% de los incriminados, pero sorprendentemente (o no), llegando al final del día, volvían a mandar a todos a la cárcel.

¿Era hambre? ¿Capacidad de atención? ¿Ganas de irse a su casa? Pueden haber sido todas pero lo que queda claro es que si tenías la mala suerte de estar cerca del almuerzo estabas frito.

El contexto no sólo condiciona las decisiones, si no también lo que apreciamos. Cuando estamos bien predispuestos, tenemos un sesgo positivo. Los alfajores Havanna eran más ricos en Mar del Plata que en Buenos Aires porque los comíamos de vacaciones. Todos los productos uruguayos (Bridge, Medialunas Calentitas, etc.) sufren la misma maldición. 

No te olvides del contexto la próxima vez que seas juzgado. Unas cuántas personas con hambre pueden ser más fuertes que los mejores argumentos.

Más importante aún, no te olvides del contexto la próxima vez que juzgues. Que tu hambre, cansancio o mal humor no nublen tu decisión. 

¡Éxitos y Conquistas!

PD-1: Argentina estuvo MUY mal, pero no nos olvidemos del contexto; el que nunca haya reaccionado mal en caliente que tire la primera piedra. Recordemos también el abrazo de Messi consolando a Neymar en la final de la Copa América

PD-2: le pedí a ChatGPT que también escriba este post; ¿les gusta más o menos que el mío?

Me: please write a post regarding the importance of context in decision making as if you were the author of www.mi-bit.com

ChatGPT:

Welcome to http://www.mi-bit.com!

Today, we’re going to be talking about the importance of context in decision making. In the fast-paced world of business, it’s easy to get caught up in the rush to make decisions and move forward. But it’s important to remember that context is key when it comes to making the right choices for your business.

First and foremost, context helps you understand the situation you’re in. By taking the time to gather all the relevant information and consider all the factors that are at play, you can make more informed decisions that take into account the unique challenges and opportunities of your business.

Context also helps you see the bigger picture. By considering how your decisions will impact not only your business, but also your customers, partners, and competitors, you can make choices that align with your long-term goals and vision for the future.

Finally, context can help you avoid pitfalls and avoid making mistakes. By considering all the factors at play and taking a holistic approach to decision making, you can avoid making rash decisions based on incomplete information or short-term gains.

In short, context is crucial when it comes to making smart, strategic decisions for your business. So, the next time you’re faced with a tough decision, take the time to gather all the relevant information and consider all the factors at play. Your business will thank you for it.

Thanks for reading, and we’ll see you in the next post!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá 

Marketing

¿Qué es Marketing? Dejá de leer unos segundos y respondelo en silencio. 

Probablemente respondiste algo en línea con diseñar un logo, hacer campañas de publicidad y comprar espacios en Google y Facebook. 

Seth Godin diría que Marketing es el diseño del producto, la experiencia del usuario, el precio, y crear y vivir una historia digna de contar. Que Marketing es crear las condiciones para que se genere un network effect en donde un usuario trae a otro y luego no dejamos de usar el producto porque lo usamos todos. 

Yo creo que los dos tienen razón. Es un Y; no un O. El problema (grave) es creer que con lo primero alcanza. Agulla y Baccetti, los mejores publicistas argentinos de los últimos 30 años lo dejan muy claro: si no tenés un buen producto, la publicidad solamente sirve para que todo el mundo se de cuenta más rápido que tenés un producto de m*. Churchill dice que podés engañar a todo el mundo por un ratito o a pocos por mucho tiempo, pero no a todos por mucho tiempo; tarde o temprano se dan cuenta lo que realmente sos

Cada vez que veo una presentación de un startup que recién arranca y dice que está buscando capital para marketing me suena una alarma. ¿Por qué?

Si tu empresa tiene unos pocos meses de vida y preferís invertir en marketing vs. producto, probablemente estés marketineando un producto malo. Por otro lado, si creés que tu producto es bueno, probablemente tengas muy pronto un problema de competencia (y de ego); si hiciste un producto en pocos meses, va a ser muy fácil que te copien y probablemente pierdas la posibilidad de generar network effects

En un mundo de capital escaso hay que priorizar. Se acabó la fiesta. ¿Dónde vas a invertir tu presupuesto de “Marketing”? ¿En Facebook y Google o en mejorar la experiencia del usuario? ¿Qué es más convincente? ¿Un banner o un cliente contento que le cuenta a sus amigos lo bueno que está tu producto? 

Como dice Karina Olga: lo dejo a tu criterio. 

¡Éxitos y Conquistas!

PD: Yags es un producto con un gran marketing dado que combina 4 grandes atributos: i) escasez (hay sólo 139 remeras/NFTs); ii) propósito (tu compra ayuda a un bien mayor: Rewilding); iii) pertenencia (mediante el NFT sos parte de un club) y iv) es cool 😉

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá