Socio por contactos

En un emprendimiento existen dos tipos de socios: i) los que invierten 100% de su tiempo trabajando en el negocio (fundadores) y ii) los que invierten dinero (inversores). 

Muchas veces veo un tercer tipo de socio que es el que contribuye con contactos pero no está 100% dedicado al negocio ni invierte su dinero. Lo que se espera de este socio es que traiga la alianza con la empresa que le cambiará la vida al proyecto o la inversión de un fondo reconocido que pueda acelerar la empresa.

Creo que darle un porcentaje alto a este socio es un error por los siguientes motivos:

  1. Este socio no tiene skin in the game. Al no haber invertido, no pierde dinero si al emprendimiento le va mal; es todo upside. Por otro lado, al no dedicarle gran parte de su tiempo al negocio, probablemente tenga otros ingresos y esté más enfocado en los mismos que en el proyecto
  2. El éxito de un emprendimiento no está 100% atado a una alianza o a un inversor. Hay infinitos factores para que el mismo tenga éxito y todos esos factores son los que van a tener que resolver los emprendedores; no el socio con contactos. Además, ese famoso contrato muchas veces no se materializa y/o los fondos nunca llegan. Por último, parte del beneficio de recibir inversiones de un fondo de inversión es justamente contar con sus contactos, con lo cual ese aspecto debería estar cubierto

La principal razón de fracaso de los emprendimientos es por la ruptura entre socios. Darle un porcentaje relevante (>2%) a alguien que no invierte tiempo ni dinero, es un error. A la hora de asociar a alguien por su red de contactos, el porcentaje otorgado tiene que ser muy pequeño y sujeto a éxito; sólo se le dan acciones si logra lo que realmente se espera de él. 

El socio con contactos puede tener un rol de advisor en el board o de consultor, pero al no tener skin in the game, no debería de tener los derechos económicos y de voto de los fundadores o inversores. El fundador y el inversor son los que realmente corren riesgos y tienen hambre de éxito; esta relación entre riesgo y retorno es clave.

¡Éxitos y Conquistas!

La importancia de la Diversidad

En JPMorgan aprendí lo enriquecedor que es tener equipos de trabajo diversos. En el banco nos recordaban constantemente que para formar equipos sólidos es clave la diversidad de género, orientación sexual, etnia, religión, edad y de experiencias vividas. 

Más allá de que sea difícil de comprobar con números y estadísticas (McKinsey tiene un buen estudio sobre la correlación entre diversidad y resultados corporativos), trabajé en un espacio diverso por varios años y soy un convencido de que la diversidad tiene que ser un pilar cultural en cada empresa.

Beneficios de tener una cultura que acepta y abraza la diversidad:

  • Construcción de ideas: cada persona es un mundo; todos fuimos marcados por lo vivido a lo largo de nuestras vidas, y esas vivencias influyen hoy en nuestra manera de pensar y de actuar. Esto impacta directamente en cómo creamos, resolvemos problemas e interactuamos. Un equipo diverso trae distintos puntos de vista a la mesa y enriquece el producto final 
  • Atracción de talento: lamentablemente estamos sesgados a contratar personas que se nos asemejen, tanto en su manera de pensar como en su aspecto físico. Esto es un grave error, dado que el foco debería estar siempre en encontrar talento. Las empresas con foco en diversidad tienen un universo de selección más amplio 
  • Mayor network: este es un punto más relevante aún para emprendimientos. Con socios distintos, tendremos una red de contactos más amplia para levantar capital, buscar talento, socios, consumidores, etc.
  • Cercanía al consumidor / socio / inversor: todos conectamos mejor con personas con experiencias similares a las nuestras; si tenemos equipos diversos, vamos a poder conectar más rápidamente y generar relaciones más estrechas con un mayor grupo de interlocutores claves
  • Respeto: una consecuencia inmediata es que se crea un espacio de respeto y de aceptación; un espacio constructivo y colaborativo 

Un equipo diverso es fundamental a la hora de crear, colaborar y crecer. La gran mayoría de la empresas (salvo algunas protegidas por regulaciones) necesitan evolucionar rápidamente para subsistir en el tiempo. Para evolucionar rápido, hay que cuestionar y mejorar los desarrollos actuales constantemente. Si tenemos un equipo uniforme, probablemente nos perdamos gran parte de lo que pasa alrededor nuestro y seamos historia rápidamente.

Abracemos la diversidad, abracemos las diferencias.

¡Éxitos y conquistas!

PD: ¡Gracias Chu Chlapowski por ayudarme a que este blog sea mucho mejor!