Cómo escalar tu emprendimiento

¿Tenés un emprendimiento personal o una PYME, y te gustaría hacerla crecer? Con mi amigo y colega Charly vamos a dar un curso enfocado en ayudar a escalar proyectos. 

Serán 3 clases grupales, online y en vivo, donde nos enfocaremos en i) diagnosticar virtudes y debilidades de tu negocio, ii) definir tu estrategia de crecimiento y iii) explorar alternativas de financiamiento.

Arranca el 25 de Abril y podés inscribirte y/o ver más información en https://somosedison.com/escala-tu-emprendimiento/

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Educación y Tecnología

La educación y la tecnología son dos piezas fundamentales para combatir la desigualdad y hacer crecer las economías de Latinoamérica.

Por un lado, el déficit educativo es uno de los mayores problemas (y oportunidades) de la región. Por ejemplo, la penetración de estudios post-secundario es muy baja y los beneficios de tener dichos estudios son muy altos.

  • En Brasil, aproximadamente 36% de los jóvenes de entre 18 y 24 años participan de estudios post-secundario; sustancialmente menos que el 62% de Estados Unidos
  • El salario promedio de una persona con estudios post-secundario en Brasil es 149% más alto que el de alguien sin estudios post-secundario; una diferencia mucho mayor al 54% de Europa

Por otro lado, la tecnología es la herramienta de mayor impacto a nivel mundial. Todas las industrias están siendo impactadas por la tecnología y no hay oferta suficiente de programadores para satisfacer la demanda de las empresas (justamente las últimas tres adquisiciones que hicimos desde MercadoLibre fueron empresas capaces de desarrollar software para todo tipo de industria).

Éstas dos oportunidades son los pilares de la alianza que anunciamos entre MercadoLibre, Globant y Digital House. Las tres empresas unieron fuerzas para crear Certified Tech Developer, un programa educativo que otorgará a los alumnos las herramientas necesarias para la inserción laboral en la industria de la tecnología. Además, MercadoLibre y Globant invertirán USD 10 millones para otorgar 2.500 becas en Brasil, Colombia y Argentina.

This image has an empty alt attribute; its file name is image.png

Hice varios intentos fallidos para que mis familiares y amigos jóvenes estudien programación; espero que esta nueva carrera ayude a que muchas personas se animen a incursionar en programación, que las becas permitan democratizar el acceso a la educación y que los graduados logren sumar su grano de arena para hacer crecer a Latinoamérica. Ya hay 50,000 inscriptos en menos de 5 días y vamos por mucho más.

¡Éxitos y Conquistas!

Suscribite a este blog acá

Lincoln y el poder del autodidacta

La semana pasada leí la historia de Lincoln, quien lideró EEUU durante la guerra de Secesión, preservó la unión, abolió la esclavitud (es increíble que sigamos viendo actos de discriminación racial 150 años después de su muerte), fortaleció el gobierno federal y modernizó la economía. Más allá de sus logros, lo que más me llamó la atención fueron sus inicios. 

Lincoln fue un autodidacta. Nació en una cabaña rural humilde y aprendió abogacía sin asistir a la universidad y sin ayuda de tutores; leía varias veces todo libro que tuviese a su alcance al nivel de memorizar y recitar sus párrafos. 

Dado que vivimos en un mundo de información ilimitada, de fácil acceso, y considerando que estamos encerrados a causa de una pandemia, ¿qué tan relevante es la universidad en este contexto? 

En mi opinión, las universidades le brindan al estudiante principalmente: 

  • Experiencias/Vivencias: 
    • Un espacio en el que se generan relaciones/amistades estrechas que duran para toda la vida
    • Si la universidad está en el exterior, incluso puede facilitar la tramitación de una visa para estudiar y trabajar afuera
  • Certificación: una estampa en el CV que permite conseguir trabajo, cambiar de industria y/o trabajar en países que sin estudios sería muy difícil
  • Aprendizaje: exposición a profesores reconocidos y acceso a materiales curados

En contexto COVID, la parte vivencial, que para mí es la más importante, queda totalmente descartada; los alumnos solamente obtienen el beneficio de la certificación y del aprendizaje. ¿es lo mismo aprender por Zoom que en un aula? Creo que lamentablemente las universidades no han adaptado ni sus formas ni su contenido para poder transmitir conocimiento y comunicar de la misma manera que de forma presencial; por el feedack que vengo escuchando de alumnos y padres, la enseñanza es muy poco efectiva. Dada la incertidumbre de la vuelta a clases en el segundo semestre, ¿alguno se puso a pensar en tomárselo sabático? Siendo el aprendizaje 100% online, ¿por qué no aprovechar y profundizar sobre algo que te interese y apasione y que esté armado para poder aprender online?

“Me cuestan los libros” ya no es excusa. Hoy existen videos y podcasts. ¿estoy realmente aprendiendo de las clases online? ¿hay otras cosas que podría hacer en vez? ¿por qué no hacer la gran Lincoln y aprender algo por mis propios medios hasta que vuelva todo a la (nueva) normalidad?

¡Éxitos y conquistas!

PD: Gracias Matías Chlapowski por compartirme artículos e historias; la de Lincoln fue el disparador de este post