¿Y ahora qué hacemos?

El 8 de noviembre del 2021 publiqué Cuidado con el Cisne Negro porque veía a mucha gente tomando decisiones de inversión muy riesgosas. Espero que alguien me haya leído y actuado 🙂

Así se veía la foto en noviembre 2021; todo en sus máximos históricos:

En enero 2022 se acabó la fiesta. Agarramos el palo enjabonado (ver foto abajo). Las acciones no paran de caer y los inversores privados se han vuelto más selectivos que los patovicas de los boliches más codiciados; muy pocos emprendedores lograrán cruzar la puerta y disfrutar de una nueva fiesta. 

*Performance de los índices de acciones más relevantes de USA desde que arrancó el año.

Ni hablemos de activos más riesgosos; la foto es aún peor.

¿Qué va a pasar? 

NADIE sabe qué va a pasar. Cada crisis y cada burbuja es distinta. Pueden durar unos meses o varios años (les dejo este podcast que me gustó, donde Fabrice Grinda analiza 3 posibles escenarios). Como se ve en la siguiente foto, la historia nos muestra que podríamos tener una década pésima como la del 2000 o una excelente como la del 2010:

¿Qué hacemos?

Pensar en largo plazo. Me condena el optimismo y creo que por más corta o larga que sea esta crisis, en el largo plazo vamos a estar mejor y hay que apostar al futuro. 

Si tenés cash y estás con ganas de tomar riesgo, puede ser un buen momento para empezar a invertir de a poco en acciones (también puede ser un error garrafal y si lo hacés, tenés que estar muy consciente del riesgo de perder dinero). Dado que NADIE sabe qué va a pasar, cuándo se va a terminar la baja ni qué tan grave puede ser, lo mejor es i) elegir qué tanto riesgo querés tomar y definir activos que encajen con tu nivel de riesgo (algo más “seguro” como un conjunto de acciones dentro de índices como el S&P o Dow, o algo más riesgoso como elegir acciones individuales como Apple, McDonalds, etc), ii) dividir el monto que quieras invertir en 12 y iii) invertir montos iguales en lo que decidiste invertir en los próximos 12 meses. Tiene que ser dinero que estés dispuesto a aguantar muchos años. Si pretendés usar el dinero invertido dentro de los próximos 2-3 años, probablemente lo mejor sea no invertirlo en acciones y dejarlo en el banco o en algún activo más seguro (bonos); como se ve en la foto anterior, el S&P ha logrado rendimientos históricos anuales del 10% sólo cuando pasan varias décadas (y no es seguro que mantenga esta performance en el futuro).

Si sos emprendedor, leé las notas de Sequoia, YC y a16z. En resumen: cash is king. Asumí que esto va para largo y que se puede poner peor. Tratá de llegar al punto de no quemar caja y enfocate; como decimos en MercadoLibre: Subtract to Impact. Para llegar a la próxima fiesta hay que hacer productos y servicios que agreguen valor. 

¡Éxitos y conquistas!

PD: Gracias Santi por recordarme Cuidado con el Cisne Negro 🙂

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Cómo escalar tu emprendimiento

¿Tenés un emprendimiento personal o una PYME, y te gustaría hacerla crecer? Con mi amigo y colega Charly vamos a dar un curso enfocado en ayudar a escalar proyectos. 

Serán 3 clases grupales, online y en vivo, donde nos enfocaremos en i) diagnosticar virtudes y debilidades de tu negocio, ii) definir tu estrategia de crecimiento y iii) explorar alternativas de financiamiento.

Arranca el 25 de Abril y podés inscribirte y/o ver más información en https://somosedison.com/escala-tu-emprendimiento/

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Feedback

Para los que trabajamos en una Corporación se acerca el momento de dar y recibir feedback: la evaluación de nuestro desempeño durante el año pasado. El proceso se enfoca en evaluar qué hicimos y cómo lo hicimos. Es un proceso duro que consolida auto-evaluación, feedback de jefes y colegas, debate del comité de calibración y reglas de RRHH. En base al resultado de este Frankenstein se anuncian promociones, cambios en sueldos y despidos. 

Más allá de odiar el proceso (esto será otro post), creo que es un ejercicio rico y necesario. 

¿Hiciste tu auto-evaluación del año? ¿Te sentaste con tus clientes, empleados, socios y/o jefes para preguntarles cómo podrías mejorar?

Dar y recibir feedback es difícil. Es personal y es subjetivo. Es personal porque nos toca el ego (hay que ser una piedra para que una ponderación o una crítica no nos toque una fibra). Es subjetivo porque depende de la opinión de terceros con información imperfecta. Dicho esto, no hay que perder de vista que el objetivo es escuchar para mejorar

En MercadoLibre el feedback se divide en tres secciones: Start, Stop and Continue. La estructura es lo suficientemente flexible como para acomodarse a cualquier proyecto; abajo un ejemplo de cómo aplicaría a este blog. 

Start está enfocado en lo que deberías empezar a hacer que no estás haciendo aún. Un amigo me sugirió que agregue imágenes a los posts. Otro me dijo que también los postee en Instagram. Varios me pidieron que profundice en estructuras de socios y así salió Proyecto de verano. Como auto-evaluación, me gustaría que el proceso de suscripción sea menos complejo, y debería optimizar el sitio para que sea más fácil encontrar mis posts en Google.

Stop se basa en detectar actitudes, acciones o tareas que tenés que dejar de hacer. Alguien muy querido me dijo que odia la frase Éxitos y Conquistas jaja. Varios amigos me han criticado por hablar de proyectos que hice en MercadoLibre. 

Continue resalta lo que estás haciendo bien, qué te destaca y qué deberías seguir haciendo. Cuando un post pega, suben las visitas al sitio, pero no es la cantidad sino más bien la calidad lo que más valoro. Los posts realmente buenos son los que tocan alguna fibra y hacen que aparezcan los mensajes por privado con alguna reflexión – esos son los que más me gustan. El post que más pegó fue El error que no se ve.

Dar y recibir feedback es difícil, pero no deja de ser importante. Just do it.

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

Proyecto de verano

Armar un proyecto de verano no es fácil. Hay que encontrar los socios correctos, hacer una inversión monetaria con poca visibilidad del éxito del proyecto, y los tiempos para recuperar el dinero son cortos. Para no arrancar con el pie izquierdo, es muy importante alinear la estructura de los socios y los incentivos. Dos errores muy comunes son i) confundir al inversor con el emprendedor y ii) no dejar bien en claro responsabilidades e incentivos de entrada. Se pone peor aún cuando el emprendedor también es inversor; se mezcla todo y la mesa queda lista para todo tipo de peleas.

El emprendedor es el que pone el tiempo, el cuerpo y la mente para que las cosas sucedan. Es mandatorio que el emprendedor esté 100% enfocado en la ejecución del plan y es por eso que se lo reconoce con un porcentaje. A mayor influencia en el resultado, mayor porcentaje. ¿Qué tan crítico es el socio para el proyecto? ¿Hace falta asociarlo? ¿Sería fácil de reemplazar al contratar a otro en vez de asociarlo? ¿Qué trae consigo a la sociedad?

El inversor contribuye con dinero, consejos y network. No se espera que el inversor esté en la cocina. Sí se espera que ayude con recomendaciones, ideas, introducciones, difusión, etc.

Si al proyecto le va mal, el inversor pierde dinero y el emprendedor tiempo (y con esto, la oportunidad de hacer otro proyecto en vez). El inversor tiene que saber que corre el riesgo de perder todo su dinero y tiene que estar dispuesto a correrlo con tal de recibir el retorno esperado si funciona bien. El emprendedor tiene que saber que de él depende el éxito del proyecto y que para recibir los beneficios del mismo tiene que tener un compromiso de trabajo por el tiempo correspondiente (si es el verano, todo el verano; si es un proyecto de tecnología, al menos 4 años); no se puede ir en la mitad y pretender tener los beneficios de haber estado el tiempo entero. Y en caso de que el emprendedor sea también el inversor, all of the above

Les comparto un diseño de estructura que hice con una amiga que está emprendiendo un proyecto gastronómico para este verano. ¿Qué les parece?

Proyecto Verano

Visión: crear la mejor experiencia culinaria y ser el lugar de encuentro preferido para compartir con amigos durante la noche.

Cantidad de Inversores: 1 o 2 o 3, etc.

Socios: Chef, Coordinador General (“CG”), Enólogo, Barman, DJ

Distribución de ingresos:

  • Inversor: 20%
  • Chef: 25%
  • CG: 25%
  • Enólogo: 15%
  • Barman: 7.5%
  • DJ: 7.5%

Condiciones de distribución de ingresos:

  1. Dado el tiempo limitado del proyecto y el riesgo de no recuperar el dinero, no se distribuyen ingresos hasta en tanto el inversor recupere toda la inversión
  2. No se distribuyen ingresos a los socios que no estén activa y presencialmente trabajando en el proyecto. Si un socio no está al menos el 80% de los días, pierde el derecho a todo tipo de ingreso. Al ser 30 días de trabajo, es determinante que todos participen de todos los eventos 

Roles y responsabilidades:

  1. Todos: se espera que todos los socios convoquen activamente a comensales. A pesar de que no sea una condición y que haya un network compartido, cada socio debería aspirar a convocar al menos 10% de las reservas disponibles
  2. CG: a cargo de la coordinación general de todos los socios y ejecución del plan de trabajo. Presupuesto, reservas, cobranzas, pagos, difusión/convocatoria/marketing, control de gestión, contrataciones, ambientación, etc. 
  3. Chef: diseño del menú, compra de insumos. Coordinación de cocineros, mozos y bacheros
  4. Enólogo: selección de vinos y diseño del maridaje. Es importante crear una experiencia alrededor de la cena y almuerzo que contribuya y resalte la comida. Selección de proveedores: los vinos serán adquiridos al costo
  5. Barman: selección de alcoholes y diseño de la carta. Crear experiencia de recepción de comensales. Selección de proveedores: los insumos serán adquiridos al costo
  6. DJ: musicalizar cenas, almuerzos y afters/fiestas/eventos

¡Éxitos y Conquistas!

Para recibir por email los nuevos posts suscribite al blog acá

El valor de las ideas

Uno de mis roles dentro de Mercado Libre es invertir en emprendimientos de tecnología. Gracias a esto, hablo con varios emprendedores por semana y aprendo algo nuevo de cada conversación.

Dicho esto, me sigo sorprendiendo cuando un emprendedor pide firmar un NDA (acuerdo de confidencialidad) antes de presentar el proyecto, haciendo énfasis en que la idea que tiene es muy valiosa y que tiene miedo de que alguien la escuche y la copie.

Los argumentos detrás de este emprendedor asustado suelen ser los siguientes:

  1. Tengo una idea única
  2. Tener la idea me da una ventaja competitiva enorme para poder ganar un mercado. Si alguien se entera de mi idea, podrían lanzarlo antes al mercado y sacarme ventaja

Tengo una idea única. La posibilidad de que esta premisa sea real es cuasi nula; probablemente haya mucha gente que ya haya pensado en tu idea o mismo la esté poniendo en práctica en algún lugar del mundo. Si realmente estás frente a una excepción y tenés algo único, entonces estás frente a una posible patente; no a un negocio.

Tener la idea me da una ventaja competitiva enorme para poder ganar un mercado. Esto lamentablemente también es falso. Google no fue la primera plataforma de búsquedas, Amazon no fue el primer e-commerce, Spotify no fue la primera plataforma para escuchar música, Apple no hizo el primer teléfono celular, etc.  

Mi respuesta ante los emprendedores “protectores de ideas” es siempre la misma: las ideas no tienen valor; lo que vale es la ejecución. Si tu idea es suficientemente única, entonces deberías de poder obtener una patente. Si no tenés patente, no pierdas tiempo en tratar de proteger una idea con un NDA; salí a la cancha lo más rápido posible para validarla

  • Construí un producto lo más simple que puedas (al nivel de que te dé vergüenza) y ponelo enfrente de posibles usuarios para que te den feedback
  • Hablá con la mayor cantidad de fondos de inversión que puedas
  • Hablá con emprendedores

¿Tenés una idea que te emociona y te hace pensar mucho en ella? ¿Por qué no buscar una forma simple de arrancar con la implementación de la misma y sacarte las dudas?

¡Éxitos y conquistas!   

PD: gracias nuevamente por leer y compartir; ya somos 100 suscriptores de mi-bit.com 🙂

Dream Team Emprendedor

Uno de los factores más relevantes a la hora de invertir en emprendimientos tecnológicos es el equipo fundador. Mientras más verde esté el emprendimiento, más foco se hace en el equipo. 

Los socios tienen que ser complementarios y tienen que traer distintas virtudes al equipo. Algunas características claves a tener en cuenta a la hora de buscar un socio para emprender: 

  • Know-how de tecnología: tiene que haber sin falta un fundador que sepa MUCHO de tecnología. Es muy difícil que haya buena ejecución si la tecnología está liderada por un tercero, externo a la empresa. Ante el constante riesgo de desaparecer, es clave que el equipo pueda trabajar 24/7 en el problema que está tratando de solucionar sin depender de un tercero
  • Relación entre fundadores: suma mucho haber tenido experiencia de trabajo juntos. Y Combinator, la aceleradora de emprendimientos más conocida del mundo, hace esta pregunta para filtrar empresas dado que la principal razón de fracaso de los emprendimientos en etapa temprana es por una ruptura entre founders. Uno puede conocer muy bien a un amigo, pero las dinámicas durante el trabajo son distintas
  • Emprendimientos pasados: un veterano emprendiendo tiene cicatrices y evita errores ya cometidos. Si además le fue bien y pudo vender la compañía anterior, demuestra que sabe cómo escalar de 0 a 100
  • Conocimiento de la industria: un equipo que ha trabajado muchos años en la industria en la que está emprendiendo (agro, educación, seguros, etc.) tiene buena información del problema que intenta solucionar y un network muy amplio dentro de la misma
  • Pasión: la única manera de lograr el éxito es ser un apasionado por el problema que están tratando de resolver. La pasión es el motor para insistir cuando el producto no anda, los inversores se niegan a invertir, los usuarios se quejan y el mundo conspira en contra del proyecto. La pasión es la que logra atraer talento, inversores y derribar paredes 
  • Simplemente extraordinario: alcanzar el éxito emprendiendo es algo literalmente extraordinario, y es por esto que se buscan emprendedores capaces de hacer cosas extraordinarias. Según los fundadores de Y Combinator la pregunta más importante de su proceso de selección es ¿qué es lo más impresionante/destacable que haz construido o logrado en tu vida?

¿Qué más agregarían?

¡Éxitos y conquistas!

PD: yapa del post anterior. Vean “The Imitation Game”. La película está basada en una historia real y remarca que “a veces la persona de la que nadie se imagina nada, es la persona que logra hacer algo que nadie puede imaginar”

Intuitivo

Los emprendedores se dedican a solucionar problemas de nuestra vida cotidiana o a mejorar los servicios/productos ya existentes.

Hay pocas cosas tan frustrantes como comprar algo en una máquina expendedora y que el producto quede trabado o que no acepten medios de pagos que no sean efectivo (y ni hablar de lograr introducir un billete y que te devuelva cambio). Si a eso le sumamos que las máquinas valen una fortuna (especialmente en Latam) vemos que hay un gran problema a solucionar. 

Intuitivo es una empresa enfocada en la disrupción del mercado de las máquinas expendedoras, reduciendo 10x el costo de las mismas, y a la vez simplificando el proceso de selección (el usuario toma manualmente lo que quiere) y el proceso de pago de los productos (integrando a MercadoPago). Intuitivo logra esto mediante el uso de computer vision y sensores, algo muy poco explorado aun en Latam. Su tecnología permite convertir las heladeras tradicionales que vemos en los kioskos, en máquinas expendedoras.

Es por esto, que estamos muy contentos de darle la bienvenida a Intuitivo al portfolio del Mercado Libre Fund

La tesis de inversión del MercadoLibre Fund es invertir en empresas tecnológicas que directa o indirectamente democratizan el acceso al comercio y/o al dinero. El mercado de las máquinas expendedoras en Latam está subdesarrollado, con un promedio de 1 máquina cada 15,000 habitantes vs. 1 máquina cada 500 habitantes en países desarrollados. Esperamos que Intuitivo logre desarrollar esta industria y que las máquinas expendedoras sean mucho más accesibles. 

Gran parte de la decisión de invertir en Intuitivo está relacionada a la calidad de sus fundadores. Tomi Manzitti y Nico Parziale son dos emprendedores seriales, tienen skills complementarios (negocio y desarrollo), y se conocen hace tiempo. En pocos meses han desarrollado un gran MVP y han captado la atención de grandes marcas de consumo masivo. Estamos muy entusiasmados de asociarnos con Tomi y Nico en esta aventura.

Los invito a que conozcan más de este proyecto con el siguiente video:

¡Éxitos y conquistas!